Especialistas por marea roja detectan amonio en zona de vertido de salmones

4

Si bien la próxima semana se evacuaría el segundo informe del comité científico asesor de emergencia mandatado por el Gobierno para el estudio de la marea roja en las costas de Chiloé, los expertos participantes ya dieron a conocer algunos resultados específicos de su labor.

Dentro de lo anterior no se descarta la influencia del vertimiento de salmones en descomposición por el bloom algal en la proliferación del veneno paralizante de los mariscos (VPM) -aún presente en la zona- ni en la mortandad de recursos marinos, manifestada en varamientos.

Así lo confirmó el biólogo Alejandro Buschmann, quien advirtió que «el primero (de los informes) fue muy genérico y estamos en preparación de un informe que deberíamos tenerlo la próxima semana».

El académico de la Universidad de Los Lagos y parte de la mesa de peritos advirtió que una de los aspectos que se pueden destacar de los análisis obtenidos hasta el momento es la presencia de nitrógeno, explicando que existe una fuente de origen antropogénico.

«En las zonas oceánicas uno no encuentra amonio, que es una fuente de nitrógeno que viene o de procesos de excreción del mar o de descomposición de proteínas», argumentó el doctor, añadiendo que «se encontró en la zona de vertimiento (de salmones) una señal, no muy fuerte, pero eso es lo que hay y ahora tenemos que ver qué significa eso».

Entre otros aspectos, los científicos de distintas universidades deberán estudiar si esa fuente de nitrógeno podría afectar o no un bloom de crecimiento de algas nocivas, como las de la marea roja, lo cual hasta el momento no se puede descartar ni afirmar.

«Tenemos que hacer ese análisis y estamos viendo todos los patrones de corrientes, la fuerza de las corrientes, a dónde puede haber ido a parar esa fuente de nitrógeno», comentó el científico, aseverando que el depósito es profundo, recalcando que de todas formas se deben realizar los estudios de si puede subir o no a la superficie.

En este sentido, Buschmann enfatizó que «las muestras del crucero muestran que en el lugar del vertimiento hay presencia de amonio, lo cual es un signo del vertimiento», comentando que una de las dificultades que tuvo el equipo profesional en su tarea fue la ausencia de datos anteriores al suceso que se analiza.

Más allá de si el amonio tiene o no relación con la marea roja, el biólogo consignó que la presencia de esta sustancia podría producir cambios en el metabolismo del sistema, «es decir, actividad bacteriana que se descompone y produce nitrógeno, que posteriormente pasa a nitritos y nitrato, y eso va a ser movilizado en una zona bastante grande del fondo y la superficie del océano».

«Difícilmente podría relacionarse con la varazón de especies marinas, porque no son organismos de 2 mil metros de profundidad (como la zona de vertimiento) y esto no significa menos oxígeno», enunció, recalcando que «el amonio puede ser tóxico, pero a concentraciones muy altas y aquí hallamos niveles bastante bajos, pero al haber una pequeña cantidad uno dice ‘aquí ha sucedido algo'».

En tanto, la académica de la Universidad de Concepción Laura Farías acotó a Soychile.cl que «hay diferencias interesantes que merecen afinar el foco de análisis, entre los distintos puntos que se estudiaron respecto a la concentración de nutrientes, sobre todo en la zona en donde se realizó el vertimiento».

La profesional coincidió con sus colegas en la existencia de esta «señal ambiental».

Fuente: Estrella Chiloé