El sector logró compensar la disminución de graneles con el crecimiento de carga general y contenedores, en un año marcado por tensiones globales y altos costos de transporte
El comercio exterior marítimo de Chile cerró 2024 con señales mixtas pero alentadoras: aunque el volumen de carga disminuyó 1,4% respecto al año anterior, el valor total se mantuvo prácticamente estable con un leve crecimiento de 0,04%, superando los 144.800 millones de dólares.
Según el informe anual de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), estos resultados contrastan positivamente con 2023, cuando el valor del comercio cayó 12,7%, confirmando una tendencia de estabilización en medio de un escenario global desafiante.
Carga general impulsa la recuperación
La clave del desempeño estuvo en la carga general, que creció 7,9% en volumen y representó el 57,1% del valor total del comercio exterior marítimo. Este crecimiento resulta especialmente significativo considerando que en 2023 había caído 4,7%.
El movimiento de contenedores también mostró señales claras de reactivación, con un crecimiento de 7% en el total de TEUs movilizados. Las importaciones lideraron este repunte con un aumento de 9,6%, mientras que las exportaciones crecieron 2,7%. Los contenedores full registraron un alza de 12,2%, revirtiendo la caída de 4,9% del año anterior.
Graneles afectan el volumen total
La disminución en el volumen general se explica principalmente por una caída de 15,4% en el granel líquido, una tendencia que se arrastra desde 2023. Esta baja en graneles sólidos y líquidos afectó especialmente a algunas regiones del país.
Diferencias regionales y tensiones globales
El análisis territorial reveló comportamientos dispares entre macrozonas. La macrozona norte lidera en movimiento de toneladas, seguida por la centro, mientras que las zonas sur y sur austral registran menor volumen al concentrarse en cabotaje. En términos de valor, la macrozona centro ocupa el primer lugar.
A nivel internacional, 2024 estuvo marcado por el aumento en costos logísticos debido a tensiones en el Mar Rojo y restricciones en el Canal de Panamá. Estas disrupciones afectaron la disponibilidad de rutas y espacios de carga, elevando los precios de fletes según los principales índices internacionales como el Baltic Dry Index y el Shanghai Containerized Freight Index.
Sistema portuario reafirma su valor estratégico
Pese a las dificultades externas, el comercio exterior logró estabilizarse tras la caída de 2023, cuando las toneladas cayeron 4,8% y el valor disminuyó 12,7%. Se observó además una mejora en exportaciones de alto valor, especialmente desde sectores minero, forestal y agroindustrial.
El informe de Camport consolida al sistema portuario como pieza clave de la economía chilena, no solo como plataforma de comercio sino como motor de conectividad, empleo y competitividad, proporcionando herramientas fundamentales para la toma de decisiones en políticas públicas e inversiones en infraestructura.
Marítimo Portuario Comunicaciones