En marzo de 2024, las exportaciones de la región de Valparaíso alcanzaron un total de 484,2 millones de dólares

0

 

  •  Las exportaciones de la región registraron una disminución interanual del 16,0%. El sector de la Minería fue el más afectado durante este período, con una caída del 19,5%.
  • Los principales destinos de las exportaciones regionales fueron China y Estados Unidos, que representaron el 38,5% y el 15,9% del total, respectivamente.

PRINCIPALES RESULTADOS

En marzo de 2024, las exportaciones de la Región de Valparaíso alcanzaron un total de 484,2 millones de dólares, lo que representa una disminución del 16,0% en comparación con el mismo mes del año anterior.

El sector económico con mayor participación fue la Minería, que representó el 59,0% del total y registró una caída de 69,5 millones de dólares. Le siguió la Industria, con una participación del 22,3%, disminuyendo en 3,2 millones de dólares respecto a marzo de 2023, principalmente debido a la reducción en las actividades de Alimentos. El sector Silvoagropecuario tuvo una participación del 17,6%, con una variación negativa de 19,1 millones de dólares en comparación con marzo de 2023.

Asia fue el continente que recibió la mayor cantidad de exportaciones regionales, con 222,7 millones de dólares, lo que representa el 46,0% del total de envíos.

China fue el principal destino de las exportaciones en marzo, con 186,3 millones de dólares, representando el 38,5% del total de exportaciones.

En cuanto a los bloques económicos, APEC registró la mayor incidencia negativa, con exportaciones por 315,9 millones de dólares, lo que representa una disminución de 65,2 millones de dólares en comparación con el mismo período de 2023.

EXPORTACIONES POR SECTOR Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

Por Sector:

En marzo de 2024, se observó una disminución en las exportaciones regionales, principalmente debido al sector Minería, que registró una caída del 19,5%, lo que equivale a 69,5 millones de dólares menos.

El sector Industria también presentó un retroceso interanual del 2,9%, equivalente a 3,2 millones de dólares menos.

Por su parte, el sector Silvoagropecuario registró una variación interanual negativa del 18,3%, lo que significa 19,1 millones de dólares menos.

El sector Pesca registró una variación del -100,0%, sin exportaciones en este periodo.

En cuanto a la participación en las exportaciones, los sectores se distribuyeron así: Minería (59,0%), Industria (22,3%), Silvoagropecuario (17,6%), Resto de Exportaciones (1,0%), y Pesca, que no registró exportaciones para este periodo de análisis.

Por Actividad Económica:

Las principales actividades económicas destacadas fueron:

  • Cobre y Hierro: Representaron el 59,0% del total exportado, con una variación negativa del 17,9%, equivalente a 62,1 millones de dólares menos en comparación con el mismo periodo de 2023.
  • Fruticultura: Tuvo una participación del 16,5%, con un descenso de 18,3 millones de dólares.
  • Refinería de Petróleo y Productos Derivados: Representó el 9,3% del total, con un aumento de 6,1 millones de dólares.
  • Otras actividades destacadas incluyeron: Bebidas, Líquidos y Alcoholes (5,4%), Resto de Industria (4,4%), Alimentos (3,3%) y Resto de Actividades Económicas (2,1%).

Por Bloque Económico:

Durante este periodo, las exportaciones a los países del conglomerado APEC anotaron un descenso interanual de 65,2 millones de dólares, siendo los principales destinos China y Estados Unidos.

El bloque NAFTA registró una caída interanual de 22,6 millones de dólares, con Estados Unidos y México como principales destinos.

La Unión Europea mostró una disminución de 18,0 millones de dólares, con España y Holanda como los principales destinos.

MERCOSUR registró un descenso interanual de 9,0 millones de dólares, siendo Brasil y Argentina los principales destinos.

ALADI anotó una disminución de 7,5 millones de dólares en doce meses, con Brasil y México como principales destinos.

La Comunidad Andina registró una disminución de 5,3 millones de dólares en comparación con el mismo periodo de 2023, con Perú y Colombia como los principales importadores.

Finalmente, el MCCA evidenció una baja interanual de 0,6 millones de dólares, siendo Costa Rica y Guatemala los principales importadores.

Por Continente:

En marzo de 2024, Asia recibió el 46,0% de las exportaciones regionales, registrando un descenso de 42,7 millones de dólares en comparación con el mismo mes de 2023. América siguió con una participación del 33,0%, con una disminución de 26,4 millones de dólares. Europa representó el 14,1% de las exportaciones, mostrando un retroceso interanual de 12,8 millones de dólares. África y Oceanía tuvieron bajas participaciones del 0,1% cada una. Los «Otros Territorios» representaron el 6,7% de las exportaciones, disminuyendo 6,1 millones de dólares en comparación con marzo de 2023.

Por País o Territorio de Destino:

En este periodo, los principales países que recibieron exportaciones de la región fueron:

  • China: Recibió 186,3 millones de dólares, representando el 38,5% del total de envíos, con una disminución interanual de 47,0 millones de dólares en comparación con el mismo periodo del año anterior.
  • Estados Unidos: Representó el 15,9% de los envíos regionales, alcanzando 76,9 millones de dólares, lo que significa una disminución de 15,0 millones de dólares respecto al mismo mes del año anterior.
  • Brasil: Contribuyó con el 7,1% del total de exportaciones, sumando 34,2 millones de dólares.
  • Otros países destacados fueron Japón (25,0 millones de dólares, 5,2% de participación), España (22,6 millones de dólares, 4,7% de participación), y Reino Unido (14,9 millones de dólares, 3,1% de participación).

 

 

Fuente: INE Región de Valparaíso